Cronología de la historia de España (XVI): Franco muere. Juan Carlos es coronado. Comienza la transición a la democracia

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  / Anàlisis Libre

Esta es la décima sexta y penúltima entrega relacionada con el interesante libro: Spain a History (Una Historia de España), Oxford University Press, 2000, Great Britain, 318 pages, editado por el destacado y recientemente fallecido (2015) profesor, Raymond Carr, quien, entre otros méritos académicos, se desempeñara por muchos años como Warden (Rector) de St. Antony’s College, Universidad de Oxford. En este libro se incluyen monografías sobre diferentes etapas en la historia de España, tanto del propio Carr (quien también escribe la introducción) como de otros distinguidos académicos, además de una muy resumida cronología de dicha historia hasta el año 2000, fecha de edición del libro.

Las monografías que se incluyen en el referido libro fueron mencionadas en la segunda entrega y a ella remitimos. En cuanto a la cronología original incluida en el libro, por considerarlo de utilidad he procedido a traducirla en formato libre del inglés al español, a fin de acompañarla con unos breves agregados que recogen principalmente textos encontrados en Internet, relacionados con los concisos enunciados que se utilizan a lo largo de dicha cronología original. A efecto de diferenciar la cronología original de los agregados, estos últimos se transcriben en itálicas, bien textualmente o resumidos y/o reordenados en su presentación. En este décimo sexto artículo se incluyen hechos históricos que van desde el año 1969, cuando el Príncipe Juan Carlos es designado oficialmente como sucesor de Franco, hasta los años 1979-1980, época en la cual Cataluña y el País Vasco logran autonomía y celebran elecciones regionales. Veamos.

Año 1969: El príncipe Juan Carlos es designado oficialmente como sucesor deFranco. Estado de Excepción debido a protestas de estudiantes y obreros a lo largo de España. En cuanto al Estado de Execpción: “24 de enero de 1969 : el gobierno de Madrid, para « luchar contra las acciones minoritarias sistemáticamente dirigidas a alterar la paz española… y a arrastrar a la juventud a una orgía de nihilismo y anarquía » (Fraga Iribarne), decreta por primera vez desde el fin de la guerra civil el estado de excepción en toda España. Las garantías concedidas por el Fuero de los españoles son suspendidas. Inmediatamente se intensifican las huelgas, las detenciones, las peticiones, las condenas y las protestas ; se persigue a los jóvenes obreros y estudiantes que distribuyen octavillas. La represión golpea dura y ampliamente a los demócratas cristianos (Comín), a los estudiantes izquierdistas, a los vascos, a los comunistas y a los miembros de las Comisiones obreras. Por un momento, se piensa incluso en la detención de Ruiz Giménez. Los periódicos proclaman que el Caudillo tiene « una salud de hierro », y Fraga Iribarne dice a la prensa que « el general Franco se encuentra mejor que nunca y no piensa de ninguna manera en retirarse el próximo abril ». La presión de los militares ha sido decisiva para la proclamación del estado de excepción…..25 de marzo de 1969 : fin del estado de excepción. Las detenciones continúan…” (http://www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=28)… También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=Ac4YMOKX6ak); (http://www.uclm.es/ab/humanidades/profesores/descarga/manuel_ortiz/transicion.pdf)

En relación con la sucesión de Franco: “22 DE JULIO DE 1969.- Juan Carlos proclamado príncipe de España. Franco nombra al príncipe Juan Carlos su sucesor en la Jefatura del Estado con título de Rey y deja sin opciones al legítimo aspirante al trono, Don Juan de Borbón, conde de Barcelona y heredero de Alfonso XIII desde que en 1941 recibiera de este sus derechos dinásticos. En su discurso ante las Cortes, el Jefe del Estado aclaró que se trataba de una “instauración, no una restauración” de una nueva Monarquía.  La propuesta fue ratificada por las Cortes franquistas ante las que el príncipe prestó el juramento de lealtad al Jefe del Estado y fidelidad a los Principios del Movimiento y demás leyes fundamentales del Reino. El príncipe Juan Carlos asumió interinamente la jefatura del Estado del 19 de julio al 2 de septiembre de 1974 y del 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975 debido a las enfermedades de Franco….” (http://75aniversario.efe.com/noticias/22-de-julio-de-1969-juan-carlos-proclamado-principe-de-espana/).  También puede verse: (https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Sucesi%C3%B3n_en_la_Jefatura_del_Estado); (http://www.generalisimofranco.com/HISTORIA/juramento_rey.htm); (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=186421); (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65325).

 

Año 1970: Juicio a militantes de ETA en Burgos. España firma un Acuerdo de Comercio Preferencial con la CEE. En cuanto al juicio: “La vista oral del célebre proceso en el que se juzgaba a dieciséis militantes de ETA por actos delictivos cometidos presuntamente a finales de la década de los sesenta, da lugar a movilizaciones a las que se suman variossectores sociales de la lucha antifranquista. Los asesinatos que se juzgaban eran los del mando policial Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Político Social de San Sebastián, la policía política de Franco, el 2 de agosto de 1968, así como del guardia civil de Tráfico José Pardines y del taxista Fermín Monasterio… La sentencia se publica el 28 de diciembre, día de los Inocentes de ese mismo año. En el pliego de 107 folios se condena a más de quinientos años de cárcel a quince de los encausados y a la pena de muerte a seis de ellos (tres de ellos a doble pena). Sólo una mujer, Arantxa Arruti, es absuelta. Los penados a muerte son: Teo Uriarte, que entonces contaba solo 24 años, Xabier Izko, Mario Onaindia, Xavier Larena, José María Dorronsoro (Unai) y Jokin Gorostidi. La reacción diplomática no se hace esperar, el Gobierno de Franco recibe presiones de países como Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania Federal, Dinamarca, Bélgica, Austria, Suecia, Noruega, Irlanda, Venezuela o Chile, además del propio Vaticano. Las movilizaciones en el País Vasco, mientras, son continuas, e incluso se organiza una huelga general en la totalidad de sus provincias. La presión popular, y los cientos de peticiones de clemencia, incluida la del Papa, y la campaña de prensa internacional arrancan finalmente el indulto del dictador cuya figura por ende, queda debilitada. Como diría Onaindia, “ fue una batalla contra el franquismo que unió a todos los demócratas”…. Con la llegada de la democracia y tras la ley de amnistía, los procesados son excarcelados en 1977. Cinco de los seis condenados a la pena máxima son expulsados a Bruselas, en mayo de ese mismo año y el sexto, Xavier Izko, es expulsado a Oslo un mes después. Posteriormente, todos los activistas abandonan ETA. Cinco de ellos repudian la violencia, salvo Jokin Gorostidi, que se convierte en líder destacado de Herri Batasuna hasta 1992….”. (http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20151229/301091804575/proceso-de-burgos-eta-franquismo-penas-de-muerte-indultos.html, Teresa Amiguet)….

En relación con el acuerdo con la CEE: “El 29 de junio de 1970 se firmó en Luxemburgo el acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) que suponía una serie de rebajas aduaneras recíprocas. Tal acuerdo -meramente comercial, cual podía ser con el régimen de Franco- ha tenido, según el autor, efectos positivos sobre el comercio exterior español y arroja enseñanzas respecto a lo que debe ser la estrategia de adaptación ante nuestro próximo ingreso en la Comunidad Europea….. el acuerdo de 1970 ha resultado positivo y beneficioso para la exportación española, muy en contra de lo que predijeron algunos agoreros en la época de la firma, que anunciaban que la industria española quedaría poco menos que destruida como consecuencia de las facilidades arancelarias acordadas y que clamaban, por sólo dar algún ejemplo, por la necesidad de llegar a acuerdos con Suramérica y dejarse de veleidades europeas…..” (http://elpais.com/diario/1985/06/29/economia/488844005_850215.html, Francesc Granell). El texto del acuerdo puede consultarse en: (http://www.cvce.eu/content/publication/2007/6/15/1ada9820-a7c1-4cac-bdaf-9429c544904a/publishable_es.pdf). También puede verse: (http://historiadelpresente.es/sites/default/files/congresos/pdf/43/misaelarturolopezzapico.elacuerdopreferencialdeespanaconlacee1970.unanalisiscomparadodesdelaopticaestadounidense.pdf).

 

Año 1973: Primer Ministro Carrero Blanco es asesinado. Arias Navarro es nombrado en su lugar. Recesión económica lleva el boom económico español a su final. El 20 de diciembre, como cada mañana, el presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, de 69 años, sale de su casa en la calle de los Hermanos Bécquer y se dirige a la iglesia de los jesuitas de la calle Serrano, frente a la Embajada norteamericana. A las 10.30 de aquel jueves tiene previsto reunirse con su Gobierno en Castellana 3 para preparar el Consejo de Ministros de los viernes, en El Pardo. Tiene la costumbre de ir a misa a las9.30. Allí reza y comulga, y luego vuelve a desayunar a su casa, junto a su esposa y su hija. Poco después de salir, se sube a su coche, un Dodge Dart negro sin blindar, al que sigue otro coche de vigilancia. Toma la calle Maldonado, y gira la primera calle a la izquierda y rodea la iglesia y el convento. Avanza por la calle Claudio Coello, y al pasar por el número 304, una enorme explosión tiene lugar justo debajo del coche del presidente…. El almirante llega vivo al hospital, pero muere a los pocos minutos. Aquel espectacular vuelo de un coche oficial hasta una terraza sí que no se había visto en ninguna película. Se cumplía el vaticinio que, sollozando, había hecho crípticamente su esposa cuando fue nombrado presidente. “Lloro porque casi todos los presidentes de España acaban siendo asesinados”. Prim en 1870, Cánovas en 1897, Canalejas en 1912, Dato en 1921, y ahora él. En España, el Gobierno da la orden de mantener la hipótesis del accidente mientras no haya más pruebas. El presidente en funciones, Torcuato Fernández Miranda, acude a El Pardo a hablar con Franco. “Se mueve la tierra bajo nuestros pies, Miranda”, le contesta lloroso el Caudillo…. El comando Txikia, que había tomado su nombre de uno de sus miembros, abatido por la policía en Euskadi, estaba integrado por Iñaki Múgica, Ezkerra; Iñaki Pérez, Wilson; José Miguel Beñaran, Argala; Jesús María Zugarramurdi, Kiskur; y Javier María Llarreategui, Atxulo. Comenzaron a preparar el secuestro con vistas a un intercambio del vicepresidente del Régimen por los numerosos presos vascos de ETA, diseminados en distintas cárceles de España. … Pero el nombramiento del almirante en junio de 1973 como presidente truncó sus planes. El leve aumento de la escolta, pese a que no conllevó el blindaje del Dodge negro, hacía el secuestro una operación demasiado arriesgada. La cúpula de ETA transmitió la nueva orden a su comando: matad a Carrero….” (http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/12/20/el_dia_que_carrero_volo_por_los_aires_11287_1012.html)… “9 de diciembre del año 1973: Es nombrado nuevo presidente del gobierno español, CARLOS ARIAS NAVARRO (29/12/1973-1/7/1976) uno de los representantes del “búnquer”. Con este nombramiento queda reflejada la fuerza del entorno familiar de El Pardo que impone como presidente al responsable de la seguridad del Estado y por tanto culpable de los fallos cometidos en la seguridad personal de Carrero. El nuevo Gobierno tiene fuertes dosis de continuidad, ya que mantendrá a ocho ministros del anterior, e incorporará a personas de total confianza del nuevo presidente y a miembros activos del Movimiento provenientes de Falange. Acaso el hecho más significativo es la salida del mismo de los denominados tecnócratas, que han sido los protagonistas de la vida política española desde 1957. Por otra parte, se endurece la represión….”(http://www.puzzledelahistoria.com/?cat=2226)…. En cuanto al fin del boom económico:“La economía española creció entre 1960 y 1973 más que ninguna otra de Europa, una diferencia que se explica en gran medida por la magnitud del atraso anterior. … Este decenio largo de crecimiento acelerado, sin duda globalmente positivo, no se produjo sin sombras. Algunas de ellas iban a convertirse en amargos costes en cuanto cesara la expansión. El más importante de estos débitos derivaba de los efectos que las veleidades políticas del Estado franquista impusieron sobre el proceso de crecimiento…. Una segunda sombra surgida en los años del desarrollo fue una fuerte tendencia a la inflación que obligaba a adoptar medidas de reajuste periódicamente. El alza de los precios se tornó especialmente intensa en los ejercicios previos a la crisis petrolera debido en parte a las condiciones internacionales, pero también a factores internos. Entre 1970 y 1973, los precios subieron en España a un ritmo superior al 9% anual. Sobre este escenario de desequilibrio estructural y de fuerte inflación impactó la multiplicación súbita de los precios del petróleo…La crisis petrolera de 1973 fue el detonante del fin de una época dorada…” (http://economia.elpais.com/economia/2012/02/10/actualidad/1328871012_734915.html, Carles Sudria).

Año 1975: Ejecución de cinco militantes anti-franquistas. Muere Franco. Juan Carlos es coronado rey de España. “SEVILLA.- “Mañana cuando me maten” es la frase que da título al libro del periodista Carlos Fonseca sobre las últimas ejecuciones del franquismo (editado por La esfera de los libros), que se produjeron apenas dos meses antes de que el dictador muriera en la cama. El 27 de septiembre de 1975 eran fusilados simultáneamente a primera hora de la mañana en acuartelamientos militares de Madrid, Barcelona y Burgos cinco militantes antifranquistas del FRAP y de ETA que había sido condenados a muerte en consejos de guerra carentes de las más elementales garantías jurídicas, a quienes se arrancó la declaración de culpabilidad tras haber sido sometidos a torturas. Ahora se cumplen 40 años de aquellos últimos fusilamientos del franquismo, que levantaron una fuerte oleada de protestas por todo el mundo. Aquel 27 de septiembre pelotones de voluntarios formados por policías y guardias civiles fusilaron a Xosé Humberto Baena, José Luis Sánchez-Bravo, Ramón García Sanz (militantes del FRAP), Jon Paredes, Txiki, y Ángel Otaegui (de ETA). Pese a generalizadas peticiones de clemencia llegadas de todo el mundo, incluida la del Papa Pablo VI, Franco no tuvo piedad de aquellos jóvenes para indultarlos, algo que sí había hecho con los 6 condenados a muerte del sonado proceso de Burgos contra ETA cinco años antes….” (http://www.publico.es/culturas/manana-me-maten-recuerda-ultimos.html, Rafael Guerrero)…..

“El militar español Francisco Franco murió en Madrid (España) el 20 de noviembre de 1975, a los 82 años, a causa de las complicaciones provocadas por su edad avanzada. Nació el 4 de diciembre de 1892 en Ferrol (Galicia, España). Franco sufrió los efectos del Parkinson desde 1969, y empeoró notablemente tras un enfriamiento en 1975. Una hemorragia interna provocó su traslado al Hospital de la Paz. Después de una operación, el 14 de Octubre de 1975, entró en coma. Fue mantenido con vida de manera artificial, según ciertos autores, con la intención de esperar a que el príncipe Juan Carlos aceptara el 30 de Octubre las funciones de Jefe de Estado. A pesar de su enfermedad, Franco firmó las últimas sentencias de muerte de ocho activistas de ETA y FRAP, y autorizó la retirada del Sáhara español que luego sería anexionado por Marruecos. La hija del dictador agonizante persuadió a los médicos para dejarlo morir. Murió finalmente el 20 de noviembre de 1975 a las 5:20 de la mañana, el mismo día que José Antonio Primo de Rivera. El boletín oficial que anunció la defunción enumeraba así las causas de su muerte:«Enfermedad de Parkinson, cardiopatía, úlcera digestiva aguda y recurrente con hemorragias abundantes y repetidas, peritonitis bacteriana, insuficiencia renal aguda, tromboflebitis, bronco-neumonía, choque endotóxico y parada cardíaca.» En 2007, el doctor Juan Abarca, uno de los cirujanos que fue testigo de sus últimos días, achacó la muerte de Franco a una operación mal realizada. Según el doctor Juan Abarca, Franco tenía una úlcera duodenal y fue intervenido de urgencia en un quirófano improvisado del palacio de El Pardo. Posteriormente le operaron otra vez, pero no le hicieron una resección total del estómago como habría sido lo correcto al padecer una gastritis hemorrágica. Por orden del Rey, los restos de Franco fueron inhumados en la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, donde todavía asisten nostálgicos de su regimen dictatorial.”…

(http://www.dequemurio.com/como/Francisco_Franco/)….  

“A las 12:35 en punto del día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del general Franco, el príncipe don Juan Carlos de Borbón y Borbón prestaba juramento como Rey de España, con el nombre de Juan Carlos I, en presencia de la princesa Sofía, y de sus hijos, Elena, Cristina y Felipe y ante las Cortes, el Gobierno, el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia, cuyo presidente Rodríguez de Valcárcel te tomó juramento.  «Juro por Dios y sobre los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales del Reino y guardar lealtad a los principios que informan el movimiento nacional», pronunció don Juan Carlos con la mano derecha extendida sobre los Evangelios y teniendo ante sí los atributos de la realeza -el cetro y la corona- junto a un crucifijo, que había sido depositado sobre un cojín rojo. Seguidamente, el presidente de las Cortes gritó con la voz quebrada «¡Viva el Rey!», a lo que los 1.500 personas que se encontraban en el hemiciclo del Palacio de las Cortes respondieron «¡Viva!». Ese día amaneció soleado, sin una nube que empañara la gloriosa jornada. A las 8 de la mañana, la Carrrera de San Jerónimo estaba abarrotada. Desde la Puerta del Sol hasta la Plaza de Neptuno había banderas con los colores nacionales, adhesivos y pancartas patrióticas con la inscripción ‘Juan Carlos I, Rey de España’.  A las 10 en punto comenzaron a llegar los procuradores, entre ellos Nicolás Franco, hermano del fallecido general Franco, que recibió el pésame con una gran entereza. Uno de los primeros invitados fue don José María Pemán, junto a algunos familiares. El primer representante extranjero en llegar a las Cortes fue el príncipe Raniero de Mónaco, que ocupó el palco junto al rey Hussein de Jordania y el general Pinochet. A la doce ya estaba todos los palcos repletos de invitados, los hijos del Generalísimo Franco, los marqueses de Villaverde, los duques de Cádiz, que tomaron asiento en el palco de la Familia Real, las infantas Pilar y Margarita, hermanas de don Juan Carlos, con sus respectivos maridos, los ex soberanos de Grecia, Ana María y Constantino, hermano de doña Sofía, y su hermana, la princesa Irene, y la infanta doña Alicia, tía de don Juan Carlos, y sus primos, los príncipes de Zamoysky. Todos ellos puestos en pie, recibieron al presidente del Gobierno, Arias Navarro. Don Juan Carlos, serio y emocionado, pronunció su primer y trascendental discurso que fue televisado en directo «Asumo la Corona del Reino con pleno sentido de mi responsabilidad ante el pueblo español».  Un discurso muy ovacionado y en el que transmitió su deseo de ser el rey de todos los españoles  y transitar de la dictadura a la democracia. A la una de la tarde, los Reyes abandonaron el Palacio de las Cortes al son del himno nacional y emprendieron un recorrido en un coche descubierto, desde la Carrera de San Jerónimo, plaza de Neptuno, paseo del Prado, plaza de Cibeles, Calle de Alcalá, Gran Vía, plaza de España hasta el Palacio de Oriente, donde presidieron el primer acto público de su reinado: el último adiós a Franco en el Salón de Columnas. La entronización de Don Juan Carlos representó la restauración de la monarquía en España después de 44 años. Atrás quedaban ya las imágenes de Alfonso XIII, abuelo del Rey, partiendo hacia el exilio tras su abdicación en abril de 1931. En el momento de la coronación Don Juan Carlos tenía 37 años, nueve menos de los que tiene su hijo que reinará como Felipe VI…..”

http://us.hola.com/realeza/casa_espanola/2014060271669/coronacion-rey-juan-carlos/

 

Año 1976: Adolfo Suárez forma gobierno. Comienza la transición a la democracia. La Ley para la Reforma Poítica cierra el parlamento franquista y legaliza los partidos. “La Transición democrática  (1975-1978):  es el período transcurrido entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978. Fueron tres años de profundas reformas hasta lograr la democracia plena, gracias a la labor de los responsables políticos del momento, pero sobre todo al pueblo español que demandaba la necesidad de profundos cambios políticos y sociales. En este proceso de cambio hay que señalar las figuras del rey Don Juan Carlos I y de Adolfo Suárez, que pusieron todo su empeño en la restauración de la democracia en España y son dos figuras claves en este proceso de democratización.  El fin del régimen (1975-1978): Tras la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, los acontecimientos se sucedieron de un modo muy distinto del que imaginaron quienes pretendían la continuación del franquismo sin Franco. Tiene lugar un proceso de transición política que conllevó el desmantelamiento de la dictadura franquista y la instauración de un sistema democrático que quedó plasmado en la Constitución de 1978. Fue una etapa difícil puesto que al problema político se unía la tremenda crisis económica de ámbito internacional, originada por la crisis del petróleo, y que se traducirá en huelgas y manifestaciones reclamando soluciones. Dos días después (el 22 de noviembre de 1975Juan Carlos I es nombrado rey de España por las Cortes y por el Consejo del reino. Don Juan Carlos en su primer mensaje reflejaba su voluntad de iniciar el camino hacia un sistema representativo. Se inicia entonces la transición democrática (1975-78), un período de tres años  que conduciría a la creación de una monarquía parlamentaria y democrática. El mismo 22 de noviembre, Don Juan Carlos confirmó al presidente Carlos Arias Navarro con un gobierno formado por militares, antiguos franquistas y algunos reformistas como Fraga. Sin embargo, el entendimiento entre el rey y Arias Navarro fue difícil. Pronto se vio que Arias Navarro no era el hombre adecuado para llevar a España hacia la democracia, ya que siempre había mostrado su fidelidad a Franco. Desde entonces el rey tuvo una idea recurrente: convertirse él mismo en el motor del cambio. El 1 de julio de 1976, el rey invitó a Arias Navarro a presentar su dimisión y fue sustituído por Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno. Adolfo Suárez era casi un desconocido, procedía de las filas falangistas y había sido ministro secretario del Movimiento Nacional durante el anterior gobierno de Arias. Nadie confiaba en que pudiera protagonizar la Transición política hacia la democracia. Sin embargo, lo consiguió ya que: -Formó un gobierno con ministros no franquistas (sólo uno había sido del régimen de Franco). –Se basó en la voluntad de consenso y diálogo con todas las fuerzas políticas y los grupos políticos que habían colaborado activamente con Franco. -Mantuvo entrevistas personales con los dirigentes de la oposición democrática, incluído el encuentro secreto con Santiago Carrillo, secretario general del partido comunista de España (PCE)…..Además, propuso un audaz proyecto, la Ley de Reforma Política (L.R.P.), aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las propias Cortes franquistas. Desde inicios de 1977 se procedió a una legalización progresiva de partidos políticos y sindicatos, se concedieron tímidas libertades y se procedió a desmantelar las organizaciones franquistas.  La legitimidad de las futuras elecciones pasaba por la participación sin exclusiones de todos los partidos políticos y el gran problema era la legalización del PCE (Partido Comunista Español), a lo que se negaban los militares. Finalmente fue legalizado en Semana Santa (9 de abril de 1977)….” (https://pitbox.wordpress.com/2011/04/22/la-transicion-espanola-1975-1978-y-la-constitucion-de-1978/)“La elección de Suárez como presidente significaba una apuesta clara por la reforma del sistema político español, a lo que el nuevo presidente se pone manos a la obra. En el año 76 se inicia el proyecto de Ley para la Reforma Política (LRP) que pretendía, ni más ni menos, que desmantelar el sistema político franquista abriendo las puertas a la democracia. Esta ley hablaba ya de soberanía popular, de la posibilidad de crear un sistema bicameral (Congreso de los Diputados y Senado), y de la posibilidad de iniciar un proceso de reforma constitucional. La pregunta que te asaltará será la misma que a todos ¿Cómo es posible que las cortes franquistas asumieran semejante ley? Pues por varios motivos: primero porque en las propias cortes se palpaba la necesidad de un cambio; en segundo lugar, porque el rey había demostrado tener un claro interés por la reforma (y el rey era el jefe del estado, con lo que había que hacerle caso); y en tercer lugar porque Suárez prometió dos cosas que eran claves: no exigir responsabilidades a los implicados en la dictadura y no legalizar bajo ningún concepto al Partido Comunista…., el 18 de noviembre de 1976 las Cortes aprueban, con abrumadora mayoría, la LRP. El camino hacia la democracia quedaba definitivamente inaugurado. Pero si se estaba hablando ya de soberanía popular había que hacerlo desde el principio, había que preguntarle al pueblo, a los españoles, si realmente querían iniciar juntos el camino hacia la democracia. De este modo, el 15 de diciembre de 1976 se votaba en referéndum la nueva Ley de Reforma Política. Con una participación de más del 77% del censo electoral, el 94% de los españoles y españolas dijeron SÍ a la democracia. Se pidió al pueblo español que hablara, tras 40 años de obligado silencio y habló, vaya si habló….” (http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3911/html/21_la_ley_de_reforma_poltica_el_referndum_19761977.html)…. El texto de la LRP aprobada puede verse en: (http://www.historiasiglo20.org/HE/texto-reformapolitica.htm).

Año 1977: El partido comunista español es legalizado. Elecciones democráticas para un parlamento constituyente. Gobierno de la UCD es formado. “Santiago Carrillo, secretario general del PCE, regresa del exilio en febrero de 1976 y vive en España clandestinamente, puesto que todavía en agosto del mismo año, siendo ya presidente Suárez, se le niega el pasaporte español. A pesar de estar escondido, mantiene contactos con las demás fuerzas democráticas y se deja ver siempre más por las calles de Madrid, con el fin de forzar un reconocimiento del PCE, cuando todavía ninguna fuerza democrática ha sido legalizada. Ante dichos atrevimientos el Gobierno no puede no querer demostrar su autoridad y su eficacia represora, y la policía lo detiene y lo tiene recluido durante una semana en los últimos días de diciembre de 1976, sometiéndolo a vejaciones en comisaría. No contenta con esto, la extrema derecha pasa a la acción: el 24 de enero de 1977 se produce la Matanza de Atocha en que resultan muertos siete abogados laboralistas del PCE. Es un episodio que provoca muestras de solidaridad y que permite que el PCE demuestre que es capaz de controlar a sus seguidores: la respuesta de masas al asesinato de los abogados comunistas es impresionante por la demostración de fuerza y serenidad. Se da la paradoja que la policía tiene que proteger a los miembros de un partido que no está legalizado, mientras que los agentes que detendrán luego a los responsables de la matanza se negarán a cobrar la recompensa a la que tienen derecho.  La Matanza de Atocha es quizás el más grave de una serie de acontecimientos violentos, que ponen en grave peligro el camino hacia la reforma: tanto ETA como el GRAPO como, por ejemplo, el MPAIAC (Movimiento para la Autonomía e Independencia del Archipiélago Canario) dieron guerra en aquellos meses. En el momento de iniciarse la transición la totalidad de los nacionalistas vascos se niega a emplear el término terrorismo para designar a ETA, a pesar de que la misma mata a 26 personas en 1975, 21 en 1976 y 28 en 1977, pasando luego a cifras mucho más altas (85 en 1978, 118 en 1979 y 124 en 1980). Por lo que respecta al GRAPO, un grupo maoísta de ciega violencia, lleva a cabo dos secuestros en diciembre de 1976 que acaban con la liberación de los rehenes por parte de la policía en febrero de 1977.  En medio de este caos, en febrero de 1977 desaparecen los requisitos más restrictivos para la legalización de los partidos, así es que todos menos el PCE consiguen la legalidad. En ese mismo mes Suárez se reúne secretamente con Carrillo y charlan durante seis horas. Es significativo que el día después de dicho encuentro, el Gobierno Civil de Madrid prohiba un acto que los comunistas pretenden convocar ocultándose tras una denominación inocua; y es que a estos comunistas hay que tratarlos con el bastón y la zanahoria. Cuenta Carrillo que él se niega, como se niega a anular el próximo viaje de Berlinguer y Marchais, secretarios generales de los partidos comunistas respectivamente italiano y francés, a Madrid donde se va a celebrar la «Conferencia Eurocomunista». Cuenta Carrillo que la reivindicación republicana él ya la tiene aparcada y en vías de olvido.     Fueran como fueran los términos de la conversación, lo cierto es que el 9 de abril de 1977, el Sábado Santo Rojo, el Gobierno decide la desaparición del Movimiento, el partido único franquista, y legaliza al Partido Comunista de España y, dos días después al PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya), causando la dimisión instantánea del Almirante Pita de Veiga, Ministro de la Marina, y el gruñir del Ejército al completo. Franco se revuelve en el Valle de los Caídos, Fraga juzga lo sucedido de «verdadero golpe de Estado», pero la población está de acuerdo en un 45% y en contra en un 17%. También instantáneamente, en los mítines del PCE deja de ondear la bandera republicana y Carrillo dice: «Los que silban no saben que no hay color morado que valga una nueva guerra civil entre los españoles». La reivindicación republicana no volverá a la boca de un dirigente del PCE hasta bien entrada la etapa Anguita. El 17 de marzo Suárez ha promulgado el decreto de amnistía para los presos políticos, el 28 de abril se legalizan los sindicatos y, finalmente, el 13 de mayo llega de la URSS Dolores Ibarruri, la Pasionaria, presidenta del PCE. Las elecciones del 15 de junio van a ser del todo democráticas, aunque qué duda cabe de que muy poco tiempo se ha dejado al PCE y a los demás partidos democráticos para organizarse en la legalidad….” (http://vespito.net/historia/transi/legalft.html)…..“Garantizada la pluralidad política, los partidos se preparaban para participar en las primeras elecciones democráticas desde 1936. Se celebraron el 15 de junio de 1977. Votó casi el 80% del electorado. La coalición gubernamental Unión de Centro Democrático (UCD), formada por una amalgama de personalidades y partidos de centro, socialdemócratas, liberales y democristianos, en torno a Adolfo Suárez, obtuvo el triunfo(165 diputados) seguida del PSOE, encabezado por Felipe González(118d.), el PCE (20d.) y Alianza Popular(16d.), mientras que la extrema derecha no obtuvo escaño alguno…. El gobierno de UCD, bajo la dirección de Suárez, tenía por delante una ardua tarea: elaborar una Constitución para todos los españoles y hacer frente a la crisis económica internacional de los años setenta. Para abordar la situación económica se firmaron los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 entre el Gobierno y representantes de los partidos políticos. Estos acuerdos consensuados a tres bandas -Gobierno, empresariado, partidos-sindicatos- preveían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, la de la Seguridad Social y la de la empresa pública. Se estableció también un límite a la subida de salaries. Firma de los Pactos de la Moncloa: Los efectos beneficiosos de los Pactos de La Moncloa se dejaron ver enseguida en la reducción de la inflación, el aumento de la productividad y, sobre todo, en la mejora del clima de paz social y mejora de las relaciones laborales….” (http://ceadlp.net/moodle/pluginfile.php/13350/mod_resource/content/1/coursgenie/la_transicion_espanola/pagina_07.htm)…Puede verse también: (http://www.ieslme.org/departamentos/dptogyh/historia_espana/transicion_democratica_cg/file_05.htm);( http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120615/54311087696/elecciones-democraticas-democracia-espana.html);( http://www.historiaelectoral.com/e1977.html). Sobre los pactos de la Moncloa: (http://vespito.net/historia/transi/economft.html); (http://vespito.net/historia/transi/pactos.html).

Año 1978: La nueva Constitución democrática es aprobada por una inmensa mayoría mediante un referendo. “El País. 7 DIC 1978. La Constitución fue aprobada ayer por la mayoría de los españoles, si bien se produjo un elevado porcentaje de abstenciones, que según los últimos resultados facilitados por el ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, superaban el 33%. Sobre el total de votos emitidos, los síes significaban un 87,16%. En definitiva, los votos afirmativos suponen un 58% sobre el total de votos que habían sido escrutados a las dos de la madrugada. Según informaciones obtenidas por EL PAÍS, la Constitución puede ser promulgada hacia el 26 de diciembre, y antes de fin de año Adolfo Suárez optará entre la votación de investidura o la disolución de las Cámaras….” (http://elpais.com/diario/1978/12/07/portada/281833202_850215.html)…También puede verse:.

(http://www.congreso.es/consti/constitucion/elaboracion/); (http://www.congreso.es/consti/constitucion/zonajoven/zona_joven.pdf); (http://www.senado.es/web/conocersenado/normas/constitucion/index.html); (http://perso.wanadoo.es/stopnacionalismo/referendum%201978.pdf); (http://html.rincondelvago.com/constitucion-espanola-1978_1.html); (https://www.youtube.com/watch?v=rSOU-0sqOR0).

1979-1980: Cataluña y el País Vasco logran autonomía y celebran elecciones regionales. “3. El Estado de las Autonomías en la Constitución. El tema más difícil para los constituyentes fue el de las Comunidades Autónomas, reguladas fundamentalmente en el artículo 2º de la Constitución y en el título VIII de la misma. En un principio la ponencia constitucional trabajó sobre un texto en el que las Comunidades Autónomas que se constituyeran, tenían el mismo rango, sin establecer en la Constitución diferencias entre unas y otras y fue en un segundo momento cuando se establecieron dos clases de Comunidades Autónomas, unas las que hubieran plebiscitado afirmativamente en el pasado proyecto de Estatuto de autonomía y cuenten, al tiempo de promulgarse la Constitución, con regí- menes provisionales de autonomía y otras las demás. La disposición transitoria 2ª de la Cons titución permitía a las primeras, cuando así lo acordasen sus órganos preautonómicos superiores, proceder inmediatamente a la elaboración de sus Estatutos de Autonomía, mientras que las segundas tendrían que esperar a que se celebrasen las primeras elecciones municipales democráticas. La Constitución no mencionaba a unas y otras, pero era evidente que las que habían plebiscitado afirmativamente en el pasado proyectos de Estatuto de Autonomía eran Cataluña, el País Vasco y Galicia, que procedieron inmediatamente a elaborar sus nuevos Estatutos de Autonomía. El del País Vasco se promulgó por Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, el de Cataluña por Ley Orgánica 4/1979 de 18 de diciembre y el de Galicia por Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril. Todos fueron aprobados en referéndum que se celebraron el 25 de octubre de 1979 el del País Vasco y Cataluña y el 21 de diciembre de 1980 el de Galicia. Las diferencias entre País Vasco, Cataluña y Galicia y las demás Comunidades Autónomas, eran importantes en la Constitución. Las tres primeras tenían competencias plenas reguladas en el artículo 149 de ésta, el artículo 152 les garantizaba Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas y un Presidente elegido por la Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey. Tienen además un Tribunal Superior de Justicia que culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo. Por el contrario las demás Comunidades Autónomas tenían limitadas las competencias a las relacionadas en el artículo 148 de la Constitución y ésta no les garantiza instituciones de autogobierno por lo que hubiera sido posible que no tuvieran competencias legislativas y además sus Estatutos no se sometían a referéndum, a diferencia de las Comunidades del País Vasco, Cataluña y Galicia….” (http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/10/10-143.pdf, Manuel Clavero Arévalo)…También puede verse:

Sobre el país vasco: (http://www.congreso.es/consti/elecciones/referendos/ref_p_vasco.htm); (http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DerechoPolitico-1979-1980-05-10092/PDF); http://elpais.com/diario/1979/10/21/espana/309308407_850215.html

Sobre Cataluña: (http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:DerechoPolitico-1979-1980-05-10093/PDF)

(http://www.congreso.es/consti/elecciones/referendos/); (http://ctxt.es/es/20161102/Firmas/9300/independencia-catalu%C3%B1a-referendum.htm).

Continuará y finalizará con la próxima entrega….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *