La Energía Solar, alternativa válida para Venezuela

.imagen mundoelectrico.com

.

José Ignacio Moreno Leon

Ex Ministro Energía y Minas, Ex Rector de la Universidad Metropolitana

.

La crisis eléctrica que sufre actualmente el país se integra a una crisis energética mayor que involucra al grave deterioro en que se encuentra el sector petrolero nacional, con una alarmante caída de la producción a niveles menores de un tercio de lo que llegó a ser la producción para finales de la década de los 90, y con un notable deterioro de las actividades de exploración y refinación. Pero en el caso específico del drama del servicio eléctrico nacional la superación de este depende de un programa de rescate que debe formularse con visión de mediano y largo plazo, considerando el importante volumen de recursos necesarios y la complejidad de los proyectos involucrados, los cuales igualmente están relacionados con el plan de rescate de PDVSA.

Por lo anterior, un enfoque global para reactivar el sector eléctrico y energético en general requiere necesariamente tomar en consideración las tendencias que señalan la evolución de la producción y demanda energética global. Tendencias que indican que en las próximas 3 décadas se incrementará considerablemente el consumo eléctrico mundial, favorecido por un creciente abaratamiento de sus costos de generación debido a la incorporación de fuentes renovables y limpias, mientras que la generación derivada de los hidrocarburos fósiles se irá reduciendo progresivamente.

Imagen Luís F. Herrera

.

Los avances tecnológicos en los últimos 15 años han permitido la reducción considerable de costos para el desarrollo de proyectos de energía basados en fuentes renovables y no contaminantes, especialmente la eólica y la solar. Un reciente estudio al respecto, elaborado por McKinsey (1), se señala que el empleo de estas fuentes se incrementará en más del 30% hasta 2035. Destaca en estas tendencias la energía solar, cuyos costos para la generación eléctrica fotovoltaica se estima que se reducirán en cerca de la mitad, en comparación con los costos actuales, lo que incentivara mayores inversiones para la expansión de la red eléctrica global y en tecnologías de integración como el almacenamiento y la conectividad. Por esa drástica reducción de costos, se calcula que la generación eléctrica fotovoltaica podrá reducirse a valores entre 0,42 US$ y 0,58 US$/Vatio, lo que va a representar la energía más económica que la generada por los hidrocarburos fósiles, además de representar la extraordinaria ventaja de ser fuente renovable y no contaminante. Conviene señalar que estas ventajosas condiciones estarán acompañadas de una notable instalación doméstica de generación fotovoltaica con paneles solares instalados en hogares para satisfacer su consumo eléctrico y vender el eventual excedente a la red pública.

Importantes desarrollos de proyectos para la masiva incorporación del empleo de la energía solar en la generación de electricidad confirman las tendencias mundiales señaladas. En la actualidad China es la nación con mayor capacidad de generación de energía de fuente solar. Ya para 2015 ese gigante asiático y los Estados Unidos habían registrado -en conjunto- inversiones de 161.000 millones de dólares en proyectos de energía solar. Por otra parte, conviene mencionar que, desde 2009, la construcción de plantas solares se ha abaratado en más del 70% a nivel mundial y en la actualidad entre los países de mayor producción de energía solar fotovoltaica resaltan China (130.4 GW), USA (85.3 GW), Japón (63.3 GW), India (57.4 GW) y Alemania (48.4 GW). En esa tendencia destaca Dubái en los Emiratos Árabes Unidos, con la construcción del mas grande complejo solar del planeta para satisfacer la demanda eléctrica de un millón trecientos mil hogares.

El estado de Florida, según el World Energy Trade, (2) resalta entre los estados de los Estados Unidos como el líder en el desarrollo de la energía solar, con proyectos como el Babcock Ranch que será la primera “ciudad solar” con la instalación de 343.000 paneles solares para generar 75 MW en una extensión equivalente a la superficie de la isla de Manhattan y capacidad de generación para satisfacer la demanda eléctrica de una población de 50.000 personas. En este estado está previsto instalar 8 nuevas plantas solares con un total de 2.5 millones de paneles solares con dimensiones de estas instalaciones suficientes para cubrir más de dos veces el perímetro costero de dicho estado. Las estimaciones de todos los desarrollos solares en esta región apuntan a que para 2030 deben estar en operación en todo el estado 30millones de paneles solares y ya desde 2016 está en vigencia una legislación estatal que incentiva, mediante apoyos financieros públicos, el uso de energía solar en viviendas particulares, cuyos costos individuales son cercanos a 14 mil dólares.

En América Latina, según cifras de finales de 2018, la energía solar fotovoltaica representa la fuente energética de mayor crecimiento por la tendencia creciente de reducción de los precios de componentes e instalaciones, lo que abre las posibilidades del incremento de la energía eléctrica para llegar a costos por debajo de los de la electricidad generada de las fuentes convencionales. Por ello en los últimos 5 años en varios de los países de la región se han producido importantes reformas normativas para promover y facilitar el desarrollo creciente de esta fuente solar de energía.

En el Índice Global de desempeño de Arquitectura de Energía (EAPI), elaborado por el Foro Económico Mundial, que mide y compara el rendimiento energético del sistema de 125 países, Colombia resalta en primer lugar en América Latina como el país de la región con mayor crecimiento de producción de energía renovable y el octavo a nivel mundial, con una participación del 83.3% de energía solar y la construcción de la planta solar más grande del país que entró en funcionamiento en 2018 para generar 9.8 MW. En México la generación de energía solar fotovoltaica se ha triplicado en los últimos dos años y hay proyectos de construcción de 40 plantas solares. En 2018 en este país se instalaron cerca de 200 MW de capacitada fotovoltaica, por lo que este sector representa el de mayor crecimiento y mejor retorno de la inversión, y con un estimado de capacidad instalada para 2019 de 4.420 MW. Chile que para 2012 solo tenía 5 MW instalados de energía solar, ya para 2018 tenía plantas solares en operación con una generación de 362 MW y hay proyectos en construcción para generación de 875 MW, lo que representa el mayor crecimiento de esta fuente energética en la región. Brasil tiene una capacidad fotovoltaica actual (2019) de 2056 MW en 73 plantas para el servicio eléctrico nacional y 500MW de generación distribuida en pequeñas plantas hasta de 5MW.  En Argentina desde 2016 se han incrementado los proyectos para generar electricidad fotovoltaica y en el noreste del país, la región de Jujuy opera como la primera población en América Latina servida exclusivamente con energía solar. Importantes proyectos fotovoltaicos se están desarrollando igualmente en Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras.

Frente al inmenso reto que Venezuela enfrenta para orientar su desarrollo energético en línea con la dinámica de cambios globales que impera mundialmente en este campo, la energía solar está llamada a desempeñar un papel protagónico, tal y como lo están considerando, entre otros, las naciones señaladas anteriormente. Por ello no dudamos en afirmar que para el país ha llegado la hora de la energía solar, por lo que importantes proyectos fotovoltaicos deben incorporarse en el plan nacional de reactivación del sector energético. Especialmente tomando en cuenta que Venezuela tiene un potencial de energía solar que destaca entre los más importantes del mundo, según se señala en el World Map of Global Horizontal Radiation (2), en el cual el norte del estado Falcón -especialmente la Península de Paraguaná- y el nororiente del país se ubican en el rango primium y supremo , con un promedio de horas de sol por año de entre 2100 y 2300, lo que equivale a un potencial de generación eléctrica de  entre 5.5 y 6 KWh por metro cuadrado por día; es decir, con la óptima capacidad para la generación de energía solar fotovoltaica para cubrir un vasto territorio del noreste y nororiente del país. En esas localidades se podía instalar, a nivel doméstico,  paneles fotovoltaicos para generar 5 KW y satisfacer, de manera segura,  la demanda de modestos hogares.

En términos de costos la comparación, con visión de mediano y largo plazo de la inversión requerida para estos desarrollos fotovoltaicos dentro de la estrategia para reactivar el maltrecho sector eléctrico nacional, se requiere tomar en cuenta que en el país es necesario sincerar la política de precios de los servicios eléctricos y que, con la tendencia hacia el abaratamiento de los costos de la generación de la energía fotovoltaica, muy probablemente los precios de esta energía competirá con ventajas con las fuentes tradicionales, especialmente si en esta comparación se incorpora el ahorro que la alternativa solar podría lograr en el consumo interno de hidrocarburos para la exportación de los mismos a precios internacionales y la disminución de las emisiones contaminantes de CO2, con los positivos efectos medioambientales. Por todo lo anterior, es posible afirmar que, frente a las nuevas realidades que presenta el escenario energético internacional y a las ventajas que tiene nuestro país, la generación de energía eléctrica fotovoltaica debe necesariamente incorporarse como recurso fundamental para reactivar y estabilizar el sector eléctrico nacional con visión futurista.

 (1) Mc Kinsey Global Institute: Beyond the supercycle: How technology is reshaping resources. Feb. 2017.

 (2) World Map of Global Horizontal Radiation (GHI), The World Bank, sept. 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *