- Vinícius Pereira
- Role,BBC News Brasil
El 5 de octubre de 1860, The New York Times informó sobre la ejecución de un estadounidense en Honduras. «Marchó desde su celda hasta el lugar de ejecución con paso firme y semblante inquebrantable… tres soldados avanzaron y dispararon sus mosquetes… esparciendo su cerebro y su cráneo al viento».
El impactante extracto cuenta el final de la vida de William Walker, un millonario que invadió varios países latinoamericanos con un ejército privado con el fin de establecer colonias bajo su control personal.
Durante su vida, Walker logró tomar el poder durante casi dos años en Nicaragua, donde bajo su régimen estableció el inglés como idioma oficial, cambió la bandera nacional y revocó la liberación de los esclavos en el país.
Derrocado de la presidencia, regresó a Estados Unidos con estatus de héroe, pero optó por regresar a Honduras para revivir sus planes. Allí fue capturado, juzgado y condenado a muerte.
Walker, sin embargo, dejó un legado para el continente: los expertos entrevistados por BBC News Brasil dicen que sus invasiones ayudarían a forjar un sentimiento de orgullo y una identidad latinoamericana.
¿Quién fue William Walker?
La trayectoria de William Walker comenzó a unos 2.000 kilómetros del lugar donde sería ejecutado.
Nacido en el estado americano de Tennessee en 1824, era hijo de un destacado matrimonio de empresarios, procedente de una familia con fuerte influencia en la política local.
Según John E. Norvell, profesor de historia en la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que publicó un artículo sobre la vida de Walker, estudió medicina, fue periodista y abogado, pero acabó abandonando estas profesiones.
Pronto empezó a imaginar una carrera como «filibustero», un mercenario que se une a una expedición militar no autorizada a un país para fomentar una revolución.
«Walker vio la perspectiva de ir a la batalla como una gran aventura. Quizás creía que el ‘Destino Manifiesto’ de Estados Unidos (una doctrina según la cual Estados Unidos sería considerado responsable de traer la civilización a América) era el de anexar el resto del continente«, afirma Norvell en un artículo.
«O tal vez, como el filibustero, Walker se imaginó conquistando vastas regiones de Centroamérica, donde crearía nuevos estados esclavistas para unirse al sur americano”, añade.
En 1853, Walker reclutó a propietarios de esclavos estadounidenses y comenzó su campaña en México en busca de poder y más riqueza. «Al reclutar a partidarios norteamericanos de la esclavitud, esperaba formar una colonia estadounidense en México que eventualmente podría formar parte de Estados Unidos, como lo había hecho Texas antes», dice Norvell.
El ejército mercenario de Walker conquistó dos ciudades mexicanas: La Paz y Ensenada. Allí fue nombrado presidente de la nueva «República de Sonora».
Pero días después de la conquista, la falta de suministros y la resistencia inesperada de las tropas mexicanas obligaron a Walker y su ejército a retirarse a Estados Unidos.
Dictador en Nicaragua
El revés en México no detuvo los sueños de Walker. En 1854, tras estallar una guerra civil en Nicaragua entre partidarios del partido Legitimista, con sede en la ciudad de Granada, y el Partido Demócrata, en León, el líder de los últimos, Francisco Castellón, buscó el apoyo militar de Walker.
“Estos partidarios de Walker, especialmente aquellos que lo apoyaron a cambio de ventajas personales, pueden ser considerados parte de una clase burguesa local que se beneficiaría de la alianza con intereses extranjeros, como Estados Unidos, en detrimento del desarrollo autónomo de sus países”, dice Elaine Santos, doctora en sociología e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo (USP).
Era la oportunidad del millonario estadounidense de alcanzar el poder. La llegada de las tropas de Walker cambia el rumbo de la guerra civil.
En el libro «La invasión filibustera de Nicaragua y la guerra nacional», publicado por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el autor J. Ricardo Dueñas Van Severen detalla que los norteamericanos que desembarcaron en la ciudad del Realejo y, con el apoyo de tropas locales, lograron ampliar su poder.
Al ganar la batalla en Granada contra las tropas gubernamentales, Walker finalmente logra controlar el país. Y en una votación simbólica es elegido presidente.
“Al mediodía del 12 de julio de 1856, trece meses después de desembarcar en el Realejo, Walker prestó juramento como Presidente de Nicaragua en la Plaza Mayor de Granada. Aunque los augurios de tragedia ya eran claros y oscuros nubarrones se cernían sobre la cabeza de Walker, éste fue el momento de mayor triunfo para el invasor y el momento de mayor humillación para Nicaragua y Centroamérica”, afirma el autor.
Walker empezó a traer costumbres y políticas de Estados Unidos a Nicaragua. Gobernando por decretos, optó por restablecer la esclavitud, instituyó el inglés como idioma oficial, fomentó la llegada de norteamericanos, además de cambiar la constitución y la bandera del país.
“En su acción más controvertida y debatida, instauró la esclavitud en Nicaragua, lo que probablemente era un intento de atraer a los sureños estadounidenses a su causa. En términos más generales, Walker quería que la región se incorporara de alguna manera a los Estados Unidos”, dice Marshall C. Eakin, profesor de historia en la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos.
Walter vio en el decreto que declaraba que todos los bienes de los “enemigos del Estado” serían confiscados a favor de la República, y que una Junta Especial sería la encargada de tomar posesión, dirigir y decidir sobre la venta o transferencia de los bienes confiscados, como una oportunidad para repartir tierras entre sus compatriotas, explica Severen.
Su gobierno fue rápidamente reconocido por Washington dada la importancia económica que tenía para Estados Unidos el acceso al Pacífico, vía Nicaragua.
«Desde 1849, California y el oeste adquirieron una nueva importancia para Estados Unidos. Al no existir una ruta interoceánica que conectara los océanos Atlántico y Pacífico, se abrió una importante ruta comercial entre la ciudad de Nueva York y San Francisco, que atravesaba Nicaragua. Los barcos salían de Nueva York con destino a Nicaragua, donde personas y mercancías eran transportadas por agua y tierra hasta el Pacífico para ser enviadas a San Francisco», dice Norvell.
El fusilamiento
La victoria del ejército de Walker y su poder no duraría mucho. Casi dos años después de tomar el poder, una tropa de nicaragüenses exiliados se unieron a tropas de países centroamericanos, así como a mercenarios financiados por otros estadounidenses con negocios opuestos a Walker para derrocarlo del poder.
Incapaz de contener el impulso de las tropas que se oponían a su régimen, Walker es expulsado de Nicaragua y regresa a Estados Unidos con estatus de héroe. Allí escribe un libro llamado «La guerra de Nicaragua» y comienza a reclutar nuevos aliados. No permanece mucho tiempo en tierras del norte.
Su plan seguía vivo y, tres años después, desembarcó en Honduras para una nueva aventura golpista.
Considerado un peligro por los británicos, Walker es arrestado por un comandante inglés cuyo barco protegía los intereses británicos en la región y es entregado a las autoridades locales en Trujillo.
«El capitán inglés Salmon, acompañado de cuarenta hombres, navega río arriba en dos pequeñas embarcaciones. Al llegar donde está Walker le insta a rendirse y le avisa de que está rodeado por las tropas hondureñas», dice Severen en su libro.
Walker termina siendo rápidamente sentenciado a muerte por las autoridades hondureñas y muerto a tiros por tropas leales al gobierno hondureño.
Símbolo latinoamericano
«Walker es considerado ahora el epítome del agente imperial estadounidense despiadado y aventurero. En Centroamérica, simboliza los esfuerzos imperiales estadounidenses del siglo XIX», dice Eakin.
Para Elaine Santos, de la USP, las invasiones promovidas por Walker reforzaron un sentimiento nacionalista, relacionado con la soberanía y la independencia en la región.
«Creo que su historia y sus incursiones reforzaron la premisa, especialmente en centroamérica, de los ‘peligros’ del imperialismo y la importancia de estar atentos a las amenazas externas«, afirma.
Según Santos, todavía hay un paralelo que trazar hoy.
«Para hacer una comparación de nuestro tiempo histórico, podemos decir que, así como William Walker reclutó mercenarios para apoyar sus intentos de tomar el control de países de Centroamérica, Elon Musk tiene sus propios ‘mercenarios digitales’ que promueven su agenda en el mundo virtual».
«De la misma manera que la intervención de Walker en la política centroamericana generó reacciones de los países vecinos y tuvo consecuencias para la región en su conjunto, la influencia de Musk en la política nacional de países como Brasil puede verse como una preocupación por la estabilidad política y la autonomía de las instituciones democráticas», concluye.